Análisis FODA: ¿Qué es y cómo usarlo en marketing digital?


El análisis FODA es una herramienta que permite analizar todos los aspectos que afecta a un proyecto, persona o empresa, para poder lograr establecer dónde se está parado y hacia dónde se puede avanzar. Ya sea que quieras iniciar una empresa o lanzarte al mercado laboral, el análisis FODA es ideal para conocer cuáles son las características que debes resaltar y cuáles son las que debes mejorar.
Sigue leyendo para aprender más sobre las partes del análisis FODA, cómo realizarlo y su rol en el marketing digital.
El análisis DAFO o FODA es una herramienta de diagnóstico diseñada para entender la situación actual de un negocio a través de una lista de cualidades y circunstancias para guiar la toma de decisiones y planificación estratégica de la empresa a largo plazo.
Esta matriz surge entre las décadas de los años 60 y 70, gracias a trabajos desarrollados en el Instituto de Investigaciones de Stanford de Estados Unidos, en los cuales se descubrió que la mayoría de las veces, la planificación corporativa fallaba por falta de un diagnóstico real y eficaz.
Con el tiempo, el método se comenzó a utilizar en otros ámbitos y organizaciones, e incluso como una herramienta de diagnóstico para el desarrollo individual.
El FODA es sumamente valioso para cualquier negocio o emprendimiento, ya que permite conocer qué es lo que se está haciendo bien, y cuáles son los retos u obstáculos potenciales, para obtener mejores resultados a partir de un plan estratégico.
Como muchas palabras que se utilizan en el mundo de los negocios, FODA es un acrónimo que deriva del inglés, donde se conoce como SWOT ANALYSIS (Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) y se traduce al español FODA o DOFA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).
Las fortalezas son los puntos fuertes de las iniciativas internas de la empresa, de los cuales puede depender el futuro de la organización. Al analizar estas áreas se puede identificar qué es lo que se está haciendo bien y cómo se pueden replicar esas iniciativas o estrategias cuando se vaya a lanzar un nuevo producto al mercado o para modificar las iniciativas o proyectos que no sean tan exitosos.
Al buscar las fortalezas de una organización, te debes hacer las siguientes preguntas:
Un ejemplo de fortaleza es que tu marca promueva la innovación ecológica, que sea el proveedor principal de un producto o servicio dentro en una región o que el equipo de atención al cliente siempre recibe buenas reseñas de parte de los clientes porque suelen resolver los problemas de una forma rápida y sencilla.
Las oportunidades son las circunstancias externas a la empresa que le dan una ventaja competitiva sobre las demás o que representen un beneficio para las operaciones de la organización. Las oportunidades son los aspectos del entorno externo de la empresa que le permiten cumplir sus metas.
A la hora de considerar las oportunidades de tu empresa te puedes hacer estas preguntas:
Los ejemplos de oportunidades son muy diversos, y pueden ir desde hacer una campaña de marketing para mejorar la visibilidad de la empresa en redes sociales, hasta introducir productos y servicios para adentrarte en nuevos mercados y diversificar la empresa.
Las debilidades de la organización son todos los proyectos o características internas de la empresa que no funcionan de manera adecuada, es decir, los puntos débiles o aspectos negativos de la misma. Esto permite analizar cómo se ve el fracaso dentro de la empresa y contrastarlo con el éxito.
Además, sirve como un punto de partida para identificar cuáles son los proyectos y partes de la organización que se deben mejorar. Las siguientes preguntas te pueden ayudar a identificar las debilidades dentro de tu empresa o emprendimiento:
Algunos ejemplos de debilidades serían no tener presupuesto suficiente para marketing, disminución continua de las transacciones a través de ciertos portales y fallar en proveer productos que sigan las tendencias del mercado.
Las amenazas son todos los factores externos a la empresa que pueden causar problemas y que representen desafíos, obstáculos o dificultades por los que tiene que pasar la empresa para cumplir sus objetivos. Las amenazas pueden ser desde inconvenientes menores hasta obstáculos que pongan en riesgo la permanencia de la empresa en el mercado.
Hacer las siguientes preguntas te puede ayudar a identificar las amenazas que acechan a tu empresa:
Los ejemplos de posibles amenazas pueden ser un nuevo competidor que te puede hacer perder clientes, problemas con las patentes de tus productos o servicios, e incluso la incertidumbre financiera debido a la pandemia.
Los elementos de la matriz FODA se ubican en dos dimensiones diferentes y sobre ellas tenemos distintas medidas de control.
Comprende la identificación de las fortalezas y debilidades del negocio que representan los factores internos o intrínsecos al mismo. En el análisis interno se considera la estructura empresarial, la operatividad, la dirección y los aspectos financieros que influyen en el funcionamiento de la empresa.
Las fortalezas y debilidades se deben comparar y contrastar para que las fortalezas sirvan como el modelo a seguir para proyectos o departamentos que están fallando o que no están funcionando correctamente, y así buscar la forma de convertir las debilidades en fortalezas, al aprovechar los recursos humanos, tecnológicos y financieros que nos brindan.
Identificar las oportunidades y amenazas, también conocidas como factores externos, no dependen completamente del funcionamiento interno de la empresa.
Por lo tanto, conocer completamente los factores externos que pudieran afectar tu empresa de manera positiva o negativa, te permitirá crear un plan de negocios que aproveché las circunstancias positivas y que te proteja o aminore el efecto negativo de las circunstancias que se puedan presentar en el futuro o que se están presentando actualmente.
Aplicado en el área de marketing y negocios digitales, la matriz FODA permite:
Aunque puede que parezca sencillo realizar un análisis FODA, este puede ser más complicado de lo que se suele pensar, ya que hay muchos factores que se tienen que tener en cuenta a la hora de realizarlo.
Es por eso que te dejamos esta guía paso a paso de cómo efectuar tu propio análisis FODA.
Existen numerosas situaciones en las que un análisis FODA te podría ser útil, a continuación vamos a ilustrar tres ejemplos de análisis FODA en un estudio de mercado, en una empresa y un análisis FODA personal.
Si tienes una empresa establecida y quieres lanzar al mercado un nuevo producto o servicio, el análisis FODA de ese proyecto puede lucir de la siguiente manera:
Fortalezas:
Debilidades:
Oportunidades:
Amenazas:
Cuando se hace un análisis FODA de una empresa se está viendo un panorama más grande que el de un proyecto, entonces te traemos el ejemplo del análisis FODA de la cadena de restaurantes de comida rápida Taco Bell.
Fortalezas:
Debilidades:
Oportunidades:
Amenazas:
En este caso te tenemos un ejemplo de una persona que realiza un análisis FODA para analizar cuál sería su posición a la hora de buscar empleo:
Fortalezas:
Debilidades:
Oportunidades:
Amenazas:
El análisis FODA es una herramienta de diagnóstico muy eficiente que se utiliza en proyectos de marketing digital. Se puede complementar con otros recursos que nos ofrecen los KPIs, o indicadores clave de rendimiento, con datos de medición concretos.
El mapeo completo que brinda es un punto de partida sólido para la planificación estratégica de las acciones de mercadeo.
El objetivo es impulsar las fortalezas, por ejemplo, un buen contenido o un excelente posicionamiento en los buscadores web y así aprovechar las oportunidades a través de campañas nuevas con el fin de aumentar las visitas de la página web.
Con respecto a identificar puntos débiles, pudiera ser que tus competidores usan SEM y tú no, con esta acción minimizarías las amenazas y trabajarías en mejorar tu posicionamiento web.
El análisis FODA es un recurso sencillo que se aplica en marketing digital para tomar decisiones estratégicas que, además, tienen que estar enfocadas en los objetivos del negocio.
Por esta razón, te invitamos a leer nuestro artículo: Objetivos SMART: qué son y cómo implementarlos en tu negocio. Eso te permitirá elaborar un plan de marketing eficaz que se ajuste a la marca, su realidad y sus objetivos.